Consigna



CONSIGNA EJERCICIO

El TVRed 2020 propone un Workshop intensivo durante una semana de trabajo colaborativo y virtual cuya consigna se desdobla en tres partes: 

  • Consigna 1. “Acá estoy”.


El ejercicio inicia con la toma de una fotografía desde la ventana: la ventana del confinamiento en cuarentena. Luego, individualmente, esta imagen se postea de forma georreferenciada sobre el mapa preparado a tal efecto, acompañándola de una reflexión que atienda las circunstancias que se viven en relación espacio-tiemporal en este momento de Pandemia.



Es recomendable, para que la posterior discusión sea más rica, que la reflexión haga hincapié en los cambios espacio-temporales tanto desde la percepción, como desde los hábitos, dimensiones, densidades, velocidades…



Es por tanto, una reflexión subjetiva. El posteo será realizado en un “Padlet” armado a tal efecto. 



Se acuerda para esto, un día y hora en la que se activarán los posteos en el mapa y con esto, se pueda dar cuenta de la manera como el mapa se va poblando con la suma de las aportaciones individuales. Al cabo de unas horas habremos dado cuenta de lo que dimos en llamar la “Ciudad Arquisur” donde cada pin representa una localización desde donde cada estudiante o docente se han de vincular con los demás. 



Cada coordinador local deberá revisar si existen duplicados, errores de posteos o bien algún contenido indebido, dado que solo el “operador designado” será quien podrá editar “retirando” los postes incorrectos.



Esta imagen y su reflexión correspondiente, realizada en el padlet por cada estudiante, será subida a la plataforma por medio de su link, para poder ver la georreferenciación de la CIUDAD ARQUISUR. En este sentido el mapa ofrece una versión mas objetiva, datos de localización sumado al estado que resulta de las reflexiones propias de cada mirada, de cada contexto.



Con esto, se hace posible una primera síntesis cuantitativa, referida al mapa, a la distribución de los participantes en el país, la región etc. Asimismo, permite una información de orden más cualitativo, referida a los términos escritos, a las palabras, reacciones y relaciones establecidas.



Estos postes oficiaran de “Postales” como las realizadas en las ediciones anteriores, pero en circunstancias diferentes.

  • Consigna 2. Diseño un recorrido por mi ciudad / Clase 1, 2 y 3. 

El primer día, es decir el martes 18 de agosto, servirá para realizar todos los aspectos organizativos, las presentaciones del caso, el otorgamiento del grupo de interacción, el armado de la bitácora (donde también cada estudiante posteará su imagen + reflexión), la presentación de la Ciudad Arquisur, etc. Será el día del comienzo en donde todos los grupos de estudiantes de cada contexto compartirán un “zoom” colaborativo y una vez terminado desde el mismo zoom se retirarán a sus aulas virtuales donde los coordinadores podrán pasar de aula a aula con la finalidad de hacer efectiva la vinculación inicial…



Con la evidencia de las capas (producidas en 2019) y la experiencia propia de cada quien en la ciudad, los estudiantes y docentes de cada contexto establecen temas – problema que se vinculen a la actual coyuntura sanitaria. Preguntas por las condiciones del espacio público, la vivienda, el intercambio, el encuentro, la movilidad, la ciudad virtual a manera de ejemplo, podrían ser disparadores para caracterizar estas problemáticas en la ciudad. Problemáticas que seguramente estarían vinculadas con las reflexiones hechas por los estudiantes en sus otras asignaturas, grupos de estudio, investigación o tan sencillamente leídas en artículos o en las notas de prensa.



Así, a partir de la determinación de los temas – problema, cada grupo compuesto por 3 estudiantes diseñará un recorrido posible. Definirán un origen (una de las ventanas de cada uno de ellos, por ejemplo), una serie de puntos a lo largo del camino, en los que se evidencien dichas problemáticas y un punto de llegada. El recorrido se realizará mediante el Street view de Google Earth complementado con fotografías satelitales y fotos peatonales. Cada recorrido deberá registrarse en un pequeño video.



Cada grupo por tanto produce un documento digital que incluye un recorrido hecho a partir de cambios de dirección, alejamientos, acercamientos y que esté en vinculación con las capas, existentes y aquellas emergentes de los temas – problema. Este documento, será la base del convite que cada grupo le hará al grupo del otro contexto designado por la coordinación.



 A su vez el otro grupo realizará la misma acción convirtiéndose en anfitrión de su ciudad y haciendo recorrer al equipo invitado.



El orden será prepactado por los grupos en vinculación según conveniencia mutua.



Dado que los recorridos se plantean para los días 2 y 3 respectivamente, se sugiere comenzar la semana intensiva con los temas - problema discutidos en cada contexto y con el material como anfitriones avanzado para evitar improvisaciones que banalicen o simplifiquen la problematización, su escala, dimensiones urbanas abordadas, capas escogidas, dinámica de la exposición, etc. En síntesis, lo que se busca es evitar el recorrido turístico que poco podrá agregar al trabajo planteado para esta edición 2020.



Se plantea que todos los días en un horario consensuado, fijo y publicitado se realicen conservatorios afines a la temática propuesta. Para ello se le solicitará a los coordinadores que inviten a todo aquel Profesional que pueda aportar lo que a juicio del contexto local agregue valor para el conjunto. Esas charlas se subirán al canal de youtube de la Plataforma del TVReD.



Cabe aclarar que luego de la conferencia del día, y a posteriori de los recorridos que privadamente realice cada grupo anfitrión con su grupo invitado, en cada contexto local se hará una puesta en común de lo actuado por los grupos para que todos lo apreciemos. Vale decir que se expondrán los videos que den cuenta de la vinculación, del recorrido, de los problemas discutidos y de alguna conclusión abordada.


  • Consigna 3. Imagino la ciudad de los otros / Clase 4 y 5

Cada contexto compuesto por el coordinador, los docentes y los grupos de estudiantes, desde la organización que lo consideren, deberán realizar una única “capa dura” en la misma escala de la presentada en la edición 2019 en la contextoteca con base georrefernciada, que contenga dibujados todos los recorridos que realizaron los grupos anfitriones en su ciudad junto a la indicación de los problemas detectados mostrados junto a las respectivas referencias. Un material ampliatorio podrá lincear los recorridos a los videos realizados oportunamente o la síntesis de estos…



A partir del intercambio de los recorridos – diagnóstico, cada grupo elabora también una “capa blanda”, esto es, una variación sobre el material recibido. Dicha variación consiste en imaginar la ciudad de los otros. Seguir el recorrido propuesto y propiciar detenciones, observaciones, preguntas que sean discutidas mediante la vinculación.



El propósito es producir un segundo documento que a manera de collage digital permita componer una imagen de la ciudad hecha con elementos originados en tres niveles diferentes: el más objetivo, proveniente de las capas, uno intermedio resultante del diálogo con el otro grupo y un tercero, tomado de la interpretación que se pueda hacer desde la distancia. Todo esto, en el marco de la pandemia y teniendo en cuenta diferentes escalas del espacio y del tiempo.



La capa blanda o producto visual síntesis será un producto grupal proyectual de comunicación de la ciudad del otro. La técnica es libre y se podrá realizar a partir del “recorte y montaje” de los fragmentos, problemas, conceptos más significativos, con la condición de representar lo que a juicio de cada grupo es la CARTOGRAFIA de esa ciudad en tiempos de pandemia. Podrá ser analógica o digital, estática o dinámica, desde un medio o multimedia, en una única escala o multiescalar, abordando las dimensiones de los problemas discutidos de una manera sintética y conceptual.



Con todos estos productos de alta visualidad se realizará una exposición itinerante por cada contexto una vez que se retomen las clases presenciales, junto al portafolio virtual que habitualmente realizamos en el TVReD.



El día lunes 24 de agosto se plantea un trabajo colaborativo en plataforma “MIRó” donde podrá compartir online con simultaneidad y multidireccionalmente todo lo pensado, producido sobre una pizarra a la manera de “enchinchada virtual” interactiva donde cada participante podrá opinar presentar e interactuar con los otros… El registro de esta actividad resultará revelador sobre los modos de enseñanza-aprendizaje colaborativo virtual…



El último día se postearán las entregas en el grupo cerrado de Facebook y se cerrara la actividad intensiva. Cada contexto definirá como terminar su programa según obligaciones académicas.




Problematizar  Vs.  Solving Problem



Entendemos que problematizar proyectualmente resulta la contracara de solucionar un problema. Mientras solucionar un problema nos conduce a la formalización y materialización de un producto proyectual, problematizar nos permite transitar un proceso que podría desembocar en tantos productos como dicho proceso habilitara (mil diseños de un proyecto). 

Mientras solucionar un problema resulta pragmático, otorgando valor y verdad a lo útil, a lo funcional, problematizar implica un abordaje de múltiples opciones, estrategias proyectuales desde las cuales teorizar.Solucionar un problema se encuentra en el campo de los problemas operativos: implica llevar a cabo un derrotero conocido y con garantía de resultados, mientras que problematizar implica siempre una búsqueda nueva, una actitud heurística ante la realidad. Arriesgar, exponerse, experimentar sin garantías de resultados conocidos.

Si el objetivo resultara solucionar un problema, aquella idea o ideas puestas en juego que me condujeran al resultado serían eclipsadas por dicho resultado, mientras que en la problematización proyectual las ideas puestas en juego continuarán dinámicamente vivas ya no en la construcción de un catálogo de soluciones sino en la búsqueda de mundos posibles de nuevos sentidos…

Paradójicamente, dos momentos opuestos como han sido la modernidad y la posmodernidad, persiguieron sin saberlo la búsqueda de verdades que les hacía desembarcar en productos desde un innegable pragmatismo. Ya sea desde la funcional máquina de vivir o desde el Formal recupero de las tipologías, en ambos casos resultó la solución de un problema, la respuesta a un programa previamente dado, formulado, la posibilidad de catalogar separando lo correcto de lo incorrecto, operativizando los problemas de la cultura. 

 

Hoy, una mirada contemporánea, descentrada de aquellas verdades, pero sin negarlas, rescatando lo mejor de cada una de ellas, nos permite ver al programa como emergente de un proceso proyectual que comenzó antes de que llegáramos y que continuará una vez que nos hayamos ido. Lo primero, en tanto seres culturales atravesados por nuestro contexto, lo segundo en tanto garantía genealógica y adaptativa. 

De manera más presente, a partir del Covid 19,  preguntémonos hasta qué punto desde una mirada polivalente, no son todas las arquitecturas pasibles de ser transformadas, repensadas, traducidas, interpretadas desde una concepción mixta, híbrida, polivalente en un reciclaje constante a través de los años?

El programa arquitectónico y urbanístico batiéndolo en un latido constante, se configura, se define y redefine y vuelve a inventarse en el tiempo según modos de habitar, según ritualidades, reconfigurándose desde un nuevo rol en la cultura, asunto que en el presente y a raíz de la pandemia cobra especial vigencia.

Qué pasará con todos aquellos espacios, construcciones, edificios según el concepto de  “nueva normalidad” ? ¿Cómo serán esas escuelas, los hospitales, las oficinas… las viviendas? Recordemos que hasta la llegada de los ordenadores personales a nuestras vidas, la vivienda se configuraba de un modo diferente. Bastó la presencia de aquel aparato (portal de vinculación con el mundo exterior como en su momento lo fue la radio o el televisor), para que las viviendas necesitaran aquel espacio donde ubicar la computadora familiar… Bastó, tecnología mediante, que todos tuviéramos un dispositivo en nuestra mano, para que dicho lugar careciera de sentido y la inversión en la virtualidad nos llevará a las pantallas personales. Hoy desde la realidad aumentada, la digitalización y virtualización de nuestras vidas pasamos tantas horas en espacios virtuales como en espacios presenciales. ¿Cómo serán los programas de dichos espacios? ¿Cómo será la interfase o la continuidad entre ambos? ¿Qué nuevas ritualidades generaremos en dichos espacios? ¿Cómo se modificarán nuestras ciudades a partir de los nuevos modos de habitar? 

 

Cómo pensaremos en un futuro no lejano esos espacios, hábitos y ritos, sin duda dinámicos tal vez oníricos, a caballo entre la razón y la intuición, entre realidad y ficción, entre verdad y verosímil, entre copia y simulacro, como diría el profesor Gastón Breyer “Entre el teorema y el poema”.

Entonces, el pragmatismo de la inmediatez nos conduce a la obsolescencia del mañana…

Este trabajo pretende poner en discusión, desde la noción de intermediación urbana, y la crisis sanitaria, cómo problematizar sobre las ciudades de nuestra Región sobre temas que resultan imprescindibles de ser puestos en la agenda de los decisores. 

Por último, resta decir que la Cátedra Unesco “Ciudad y Proyecto” se conforma desde la necesidad de pensar las ciudades latinoamericanas desde la Academia y es en este sentido que venimos trabajando.